Innovación, el ADN de El Pinar dentro de la industria alimentaria regional

Presentación del libro "Alimentos del futuro 2025" editado por Vitartis España y Cajamar

Las empresas realizan un gran esfuerzo para gestionar el estrés que genera la vertiginosa evolución de las nuevas tecnologías con el objetivo de mantener la calidad y atender a la demanda del consumidor (Miguel, Santiago. 2025)

Con estas palabras de Santiago Miguel nos adentrábamos en la presentación del sexto número de la colección «Alimentos del futuro», un libro editado por Vitartis, en colaboración con Cajamar, considerado como un «buen escaparate de la innovación en nuestro sector», y donde, a lo largo de sus 152 páginas, más de cien se dedican a los proyectos innovadores de los socios de Vitartis, donde El Pinar tiene su presencia en un artículo, gracias a nuestro compromiso y esfuerzo en ámbitos de innovación unidos a nuestro laboratorio in-vitro.

Un ecosistema de innovación abierta

Actualmente la industria alimentaria se sitúa como primera actividad del sector industrial de la región de Castilla y León, concentrando más de 2.800 empresas a lo largo del territorio y aportando un baremo de empleo de más de 55.000 personas, logrando, por tanto, el tercer puesto en el ranking autonómico nacional en cuanto a cifras de negocio.

Este balance positivo en el sector ha venido acompañado de la innovación consciente y constante, entendiendo a ésta como un riesgo con compromiso y motor de cambio, y no como mejora intrínsecamente directa.

En este ecosistema de cambios rápidos, continuos y permanentes, nos encontramos ante un panorama de necesidad de recursos, talento y equipos para poder apostar por la innovación, lo que hace que ésta no sea un camino abierto a todo el mundo, sino que detrás de la innovación hay profesionales y adaptación que trabajan para lograr un avance en terrenos de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Innovación 360º

Abordando los temas de análisis en los que se adentra «Alimentos del futuro 2025», nos encontramos con reflexiones como la actual concepción que, como sociedad, tenemos de la innovación como «cultura de la curiosidad» y de que, a pesar del miedo hacia las inteligencias artificiales, su papel, a día de hoy, resultan de relevante importancia en el apoyo de las tareas, sin que ello signifique que éstan se conviertan en los sustitutos del talento, sino que vuelve a ser, una vez más, una demostración de cómo la digitalización y la innovación van de la mano en el curso del avance y de la adaptación al nuevo panorama que se erige para la industria alimentaria y sus nuevos tipos de consumidores.

Ante esta perspectiva, tres de los once expertos que participaron en este número de «Alimentos del futuro», Rosario Pedrosa (AECOC) , Ricardo García (Cajamar Innova) y Germán Sanchí (Sciling) pudieron referirse, en una mesa redonda sobre la innovación 360º, a temáticas como las tendencias actuales del gran consumo, las claves para crecer innovando, la IA y el cambio, el reto permanente de la internacionalización y, a fin de cuentas, la apuesta por la tecnología en la alimentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *